viernes, 27 de mayo de 2016

                          PLATOS TIPICOS AMAZONAS

En el departamento de amazonas, Perú, podemos encontrar una gran variedad de platos exquisitos. Preparados a base de pescado, plátano, yuca, que son una delicia para los visitantes. 
Entre los platos típicos podemos encontrar: 
purtumute: se prepara a base de frijoles y mote. estos se mezclan con un aderezo hecho de culantro o cilantro. este rico plato es muy consumido en amazonas. 
tacacho con cecina: su hace con plátano frito y machacado que luego se mezcla con manteca de chancho. casi siempre se sirve con cecina – carne de cerdo seca y ahumada.
                                 
JUANES DE YUCA: Se prepara a base de yuca, arroz y carne de gallina o cecina de res. Cuando se termina de mezclar se envuelve en hoja de achira. Luego es cocido al vapor. 
INCHICAPI: Esta exquisita sopa se prepara a base de gallina, yuca, maní, maíz, culantro, comino y sal. A la sopa se suele servir acompañado de arroz o plátanos.

CAZUELA: Se prepara a base de gallina, carne de res y de carnero. Se le añade col, arroz, zanahoria, choclo desgranado y una copa de vino blanco. 



miércoles, 25 de mayo de 2016

                                 CARNAVAL DE AMAZONAS


En Chachapoyas, Amazonas, la fiesta de Carnaval dura tres días, Domingo, Lunes y Martes, pero desde la segunda semana de Febrero la gente sale a las calles con globos de agua o globos llenos de anilina para mojar y manchar a la gente de color azul. Los fines de semana de carnaval la gente organiza paseos, lleva comida y pasan el día en el campo. Al regreso se agrupan en cuadrillas y van de casa en casa a fastidiar y mojar a la gente, les pintan la cara y todo el mundo participa, nadie se molesta porque es el Carnaval.
También la gente se echa talco mezclado con pica pica. Por las noches sale la banda a la Plaza y la gente escucha música y baila. La municipalidad prepara canastas grandes llenas de cintas, sorpresas, regalos, dulces, serpentina y pica pica, y las amarra en lo alto de los postes de la esquina. La gente mientras va bailando va jalando las cintas hasta que cae la canasta con regalos para todos, especialmente para los niños. La última noche de carnaval, sale el Ño Carnavalón, y baila acompañado de cuadrillas de bailarines, y al final de la fiesta lo queman como símbolo que ya se acaba el Carnaval.

El Ño Carnavalón está relleno de cuetesillos, cuando lo queman sigue bailando y va reventando por todas partes mientras baila, la gente grita y lo persigue para ver cuando se quema y revientan un castillo de fuegos artificiales. También en el medio hay una Yunza o Umisha llena de regalos, quien derriba la Umisha, al año siguiente tiene que poner una más grande todavía. Al final ya es la fiesta de disfraces en el Club Amazonas o el Club Higos Urco donde va la Reina del Carnaval. Ahí venden comida típica, como Juanes de yuca con arroz, relleno de pollo o chancho, o los tamales de maíz.






DANZA DE AMAZONAS CARNAVAL                   CHACHAPOYANO
 Esta celebración se realiza en la ciudad de Chachapoyas, en el departamento de Amazonas, donde la población del lugar se prepara para festejarlo a todo dar. Esta fiesta carnavalesca es una mezcla de costumbres cajamarquinas y orientales, destaca por su danza que es muy parecida al huayno.

Al compás de dicha danza, bailan las parejas, la “pandilla”, alrededor de las “humishas”( árbol adornado con quitasueños, espejitos, cadenas, banderines, colmados de regalos y serpentinas, cadenetas, inclusive animales vivos que cogen los invitados cuando al fin son derribados), la pareja que en una fiesta de carnavales hace caer la humisha tiene el compromiso de levantar otra vez al año siguiente, mejorándola cada año en cuanto a los adornos que contiene dicho árbol.

Entre las actividades que se realizan en este carnaval está la feria gastronómica, los fuegos artificiales, el baile popular, entre otras.





viernes, 13 de mayo de 2016

DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

HISTORIA

En la provincia de Luya se desarrollaron paralelamente las culturas Chipuric y Revach (800 a 1200 años d.C.). Los fardos funerarios y necrópolis hallados en la zona constituyen importantes vestigios de interés turístico.
amazonas
En el año de 1475 la región fue anexada al impero incaico, posteriormente fue conquistada por los españoles. En los primeros años de la colonización española, Alonso de Alvarado fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas (5 de febrero de 1538), convirtiéndose desde entonces en un punto muy importante en la región del río Marañón y de ingreso a la selva.
Si bien se crearon los departamentos de Loreto y San Martín, Chachapoyas continuó como centro de operaciones para la conquista de la Selva por los españoles. La influencia virreinal en la arquitectura de esta ciudad es considerable.
Los pobladores de Chachapoyas se incorporaron activa y entusiastamente a la causa de la independencia peruana. En abril de 1821 contribuyeron con la acción del ejército libertador de San Martín, desconocieron a las autoridades españolas y desterraron al subdelegado Francisco Baquedano y al obispo de Maynas Hipólito Sánchez, quienes luchaban abiertamente contra la independencia.
Ante este acto de rebelión, el jefe militar de Moyobamba, coronel José Matos, organizó un ejército de 600 hombres, que se encontró con los patriotas el 6 de junio de 1821 en la pampa de Higos Urco.
Toribio-Rodríguez-de-Mendoza
Entre los grandes hombres que Amazonas dio al Perú en esta época decisiva para la nacionalidad, figura Toribio Rodríguez de Mendoza, el maestro, político, filósofo y jurista que formó una generación de patriotas.
Rodríguez de Mendoza firmó el acta de independencia nacional en Lima, fue rector del Convictorio de San Carlos, miembro destacado de la Sociedad Amantes del País, fundador y colaborador de Mercurio Peruano, diputado a las Cortes de España y mimbro del primer Congreso Constituyente, en el que la mayoría de sus miembros eran discípulos suyos.

                                            AUTORIDADES



Gobernador Regional: GILMER HORNA CORRALES
Vicegobernador Regional: Carlos Emilio Navas Del Águila
CONSEJEROS:
CHACHAPOYAS: Francisco Martin Gonzales
BAGUA:
Luis Urbano Cerdan Abanto
   Milagritos Liliana Zurita Mejia
BOMGORA: Carlos Enrique Ventura Arista
CONDORCANKI:
Clelia Jima Chamiquit
Fanny Esmidia Paico Gabriel
LUYA: Segundo Victoriano Horna Mori
RODRIGEZ DE MENDOZA: Maily Tafur Zuta
UTCUPAMPA: Diógenes Celis Jiménez 
El departamento de Amazonas se divide en 7 provincias:

UbigeoProvinciaSuperficie
(km²)
PoblaciónDensidad
(/km²)
CapitalAltitud
msnm
0101Chachapoyas3 312,3749.70015,00Chachapoyas2.335
0102Bagua5 652,7271.75712,69Bagua420
0103Bongará2 869,6527.4659,57Jumbilla1.935
0104Condorcanqui17 975,3943.3112,41Santa María de Nieva230
0105Luya3 236,6848.32814,93Lámud1.950
0106Rodríguez de Mendoza2 359,3926.38911,18Mendoza2.000
0107Utcubamba3 842,93109.04328,37Bagua Grande440
                 Provincias y distritos
Proviancia Chachapoyas
Distritos
·         CHACHAPOYAS
·         ASUNCION
·         BALSAS
·         CHETO
·         CHILIQUIN
·         CHUQUIBAMBA
·         GRANADA
·         HUANCAS
·         LA JALCA
·         LEIMEBAMBA
·         LEVANTO
·         MAGDALENA
·         MARISCAL CASTILLA (Duraznopampa)
·         MOLINOPAMPA
·         MONTEVIDEO
·         OLLEROS
·         QUINJALCA
·         SAN FRANCISCO DE DAGUAS (Daguas)
·         SAN ISIDRO DE MAINO (Maíno)
·         SOLOCO
·         SONCHE (San Juan de Sonche)
Proviancia Bagua
Distritos:
·         LA PECA (Bagua)
·         ARAMANGO
·         COPALLIN
·         EL PARCO
·         IMAZA (Chiriaco)
Proviancia Bongara
Distritos:
·         JUMBILLA
·         CHISQUILLA
·         CHURUJA
·         COROSHA
·         CUISPES
·         FLORIDA
·         JAZAN (Pedro Ruíz Gallo)
·         RECTA
·         SAN CARLOS
·         SHIPASBAMBA
·         VALERA
·         YAMBRASBAMBA
Proviancia  Condorcanqui
Distritos:
·         NIEVA (Santa María de Nieva)
·         EL CENEPA (Huampami)
·         RIO SANTIAGO (Puerto Galilea)
Proviancia Luya
Distritos:
·         LAMUD
·         CAMPORREDONDO
·         COCABAMBA
·         COLCAMAR
·         CONILA (Cohechán)
·         INGUILPATA
·         LONGUITA
·         LONYA CHICO
·         LUYA
·         LUYA VIEJO
·         MARIA
·         OCALLI
·         OCUMAL (Collonce)
·         PISUQUIA (Yomblón)
·         PROVIDENCIA
·         SAN CRISTOBAL (Olto)
·         SAN FRANCISCO DEL YESO
·         SAN JERONIMO (Paclas)
·         SAN JUAN DE LOPECANCHA
·         SANTA CATALINA
·         SANTO TOMAS
·         TINGO
·         TRITA

Proviancia Mendoza
Distritos:
 ·         SAN NICOLAS (Mendoza)
·         CHIRIMOTO
·         COCHAMAL
·         HUAMBO
·         LIMABAMBA
·         LONGAR
·         MARISCAL BENAVIDES
·         MILPUC
·         OMIA
·         SANTA ROSA (Sta. Rosa de Huayabamba)
·         TOTORA
·         VISTA ALEGRE

Proviancia Utcubamba
Distritos:
 ·         BAGUA GRANDE
·         CAJARURO
·         CUMBA
·         EL MILAGRO
·         JAMALCA
·         LONYA GRANDE
·         YAMON


AUTOR: EBERTH TAYPE CONDORI